¿Qué es la contabilidad analítica?
Si preguntáramos en las empresas qué diferencia hay entre la contabilidad financiera y la contabilidad analítica o de costes, es muy probable que no supiesen contestar o bien contestasen que es lo mismo.
Llevar la contabilidad financiera (aquella a la que están obligadas las empresas por la legislación mercantil), NO es lo mismo que llevar la contabilidad analítica. De hecho, confiar tan solo en la contabilidad financiera para la gestión del negocio sería algo así como lanzarse a un pozo sin agua. Por ello, para una gestión profesional del negocio es clave realizar la contabilidad analítica o de costes.
Los objetivos de la contabilidad analítica son:
- Diferenciar las líneas de negocio de la empresa.
- Conocer la estructura de costes y de cada una de sus líneas de negocio.
- Obtener los distintos márgenes en la cadena de valor del negocio.
Hay muchas cosas que no conoces sobre tu propio negocio. De hecho, es muy probable que este te esté gritando al oído y que ni te estés enterando. La contabilidad analítica es la rama de la Contabilidad que te permitirá exprimir al máximo esa información que se encuentra entre líneas y utilizarla en tu toma de decisiones, maximizando las posibilidades de éxito de tu negocio. Si buscas resultados distintos… ¡Deja de hacer siempre lo mismo!

Varias son las formas de realizar una contabilidad analítica, pero todas tienen algo en común: hacer un análisis pormenorizado de los ingresos, de los consumos, de los costes de producción, de los costes comerciales, de los costes logísticos y de los costes de estructura y financieros, separándolos por cada línea de negocio, producto, departamento, cliente… Con esta información se podrán tomar las mejores decisiones en la gestión del negocio.
Ventajas de la contabilidad analítica
- Visión más realista de tu negocio.
Tener una visión más exacta de la situación en la que se encuentra tu negocio es una forma muy buena de saber cuáles son las acciones que debes ejecutar, para mejorar tus resultados. Si quieres llegar a un determinado lugar, vas a necesitar saber de dónde partes.
- Mejor toma de decisiones y mucho más segura.
Sabemos mejor que nadie que tomar ciertas decisiones en tu empresa puede hacer que no pares de dar vueltas en la cama durante un par de días. Decidir si lanzar un producto nuevo o no, mantener o subir el precio de un servicio, realizar o no inversiones, cerrar o abrir un determinado departamento… Realizar la contabilidad analítica, mucho más desglosada que la financiera, te ayudará a estar más seguro a la hora de tomar las decisiones, y que estas tengan un impacto positivo en tu empresa.
- Te ayuda a elaborar tu Presupuesto anual.
Dado que la contabilidad analítica requiere un desglose muy detallado de las partidas de gasto, es una base perfecta para realizar el presupuesto anual de la empresa.
- Conocer la rentabilidad por producto, líneas de negocio, clientes…
Permite sacar información de cada línea de negocio, producto, cliente… Esto implica, por ejemplo, que podremos ver que rentabilidad nos ofrece un cliente, si de verdad nos compensa mantenerlo o si está provocándonos más dolores de cabeza que beneficios. O si una línea de negocio no es tan rentable como pensábamos en un primer momento y conviene restructurarla o eliminarla.
- Permite extraer conclusiones sobre el porqué de los resultados que se están obteniendo.
No solo saber qué se ha de hacer, si no cómo se ha llegado a este punto. Qué medidas han sido efectivas y qué medidas no han producido los resultados esperados.
Dificultades a la hora de implantar la contabilidad analítica
- Tecnicidad y dificultad de implementación autónoma.
La dificultad de la contabilidad analítica reside, especialmente, en la minuciosidad con la que se realiza el reparto de los ingresos y los costes de un determinado negocio. La metodología empleada (la división por centros de coste) puede ser un tanto compleja.
- Cada sector y negocio es único.
La contabilidad analítica no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana. Como todas las metodologías basadas en datos, requiere una cantidad considerable de estos para empezar a ser funcional. Esto implica analizar las particularidades de la empresa y su sector, para saber la mejor forma de obtener los datos y montar la contabilidad analítica. No hay dos empresas iguales, aunque pertenezcan al mismo sector.
Generalmente se tiende a pensar que este tipo de herramienta de gestión, que va más allá de la contabilidad financiera, es sólo para las grandes empresas. Nada más lejos de la realidad. Como hemos dicho anteriormente, para una gestión profesional del negocio esta herramienta es clave.
